lunes, 20 de julio de 2009

IMPLEMENTANDO LOS SECTORES DE NUESTRA AULA



1. Rincón de construcción:


Aquí el niño desarrolla su inteligencia espacial, su pensamiento matemático, su lenguaje y creatividad, ejercita la coordinación motora fina y su capacidad de observación y análisis al descubrir las formas, tamaños y características de los objetos al realizar las construcciones.

Se pueden utilizar:
o Bloques de construcción de diversas formas y tamaños.

- Juego de bloque huecos.

- Piezas de madera para ensamblar.

- Material recuperable: latas, cajas, escoba, tronco, tapas, cono, depósitos vacíos, hilos, etc.

- Material complementario: camiones, autitos, trenes, botes, animales, etc. elaborados con material reciclable y con recursos de la comunidad. bloques de madera, plástico o de tecnopor, cajas de zapatos, latas, cajas de fósforos, Taquitos de madera lijadas pintados de diferentes colores y formas, chapitas, carretes de hilo, envases vacíos.


2. Rincón de dramatización-hogar: (Hogar, tienda u otros)


En sector brinda al niño espacios reales en los cuales aprende de sus propias interacciones elaborando pautas y normas de convivencia. A través de estas interacciones el niño representa su realidad, la comprende y aprende a expresar sus sentimientos.

Se pueden utilizar:


o Hogar: Cocina, mesas, utensilios de cocina, mantas, sillas, vajillas, artefactos.
o Tienda: Cajas o envases de productos, canastitas, botellas de plástico, repisas, mesa.
o Otros: Títeres, mascaras, ropa para muñecas, disfraces, muñecas, ropa para muñecas, accesorios de médico, carpintero, etc.


3. Rincón de Juegos Tranquilos:


En esta sección el niño podrá realizar juegos de razonamiento, análisis, reflexión, asociación, resolución de problemas, etc.

Se pueden utilizar:


o Juegos de memoria, encaje, rompecabezas, dominós, loterías, enroscado, enhebrado, ensartado, pasado de cuentas, plantados, seriaciones, clasificaciones según forma, color, tamaño, series lógicas.


4. Rincón de comunicación y lenguaje:


Este sector está destinado a las diversas formas de comunicación oral o escrita. En esta sección el niño podrá expresarse hablando, escribiendo, leyendo.

Los materiales que se pueden utilizar son:


o Tarjetas de vocabulario, revistas y periódicos para hacer recortes, libros, cuentos, imágenes, láminas, historietas gráficas, tarjetas de bingo, polladas, fiestas, etiquetas de productos, afiches publicitarios, letras móviles, bits de lectura e inteligencia, adivinanza, rimas, trabalenguas, canciones, plumones, crayolas, colores, lápices.


5. Rincón de ciencias:


En esta sección el niño podrá, a través de la observación y la experimentación descubrir las propiedades de los objetos y seres vivos.

Se pueden utilizar:


o Material permanente: Lupa, espejo balanza, imán, cuchara de madera y de metal, embudo, tubos, goteros, corchos, etc..

- Material renovable: aceites, arcilla, arena, semillas, herbario,
insectario, piedras, flores, etc..etc.


6. Rincón de Arte


Sector orientado al desarrollo de la creatividad y la expresión libre del niño. Se recomiendan que este sector se encuentre cerca al agua para que los utensilios utilizados puedan lavar fácilmente.

Se pueden utilizar:


o Témperas, pinturas, crayolas, moldes de repostería, pinceles gruesos y delgados, colores, plumones, tizas de colores, arcillas, engrudo, punzones, lanas, esponjas, goma, plastilina, hojas, papelotes, papeles de colores, revistas, periódicos, cartulinas, cartón, delantales para los niños.


7. Rincón de Música


La música no es sólo expresión artística, es un elemento esencial para lograr el equilibrio afectivo, sensorial, intelectual y motriz. En este sector el niño podrá desarrollar su sensibilidad, memoria, atención, concentración, coordinación, expresión corporal, motricidad gruesa y fina, además de permitir un espacio de relajación y tranquilidad según la melodía.

Los materiales necesarios son:


o Instrumentos musicales variados: Palitos toc-toc, panderetas, tambores, matracas, caja china, flautas, quemas, triángulos, platillos, cassettes o cds, radiograbadora, etc.


8. Rincón de dramatización y títeres


Puedes elaborar títeres de madera, títeres con mates, títeres de conos, marionetas y otros.

La creatividad



Etimología y definiciones:“Creare": Concepto latino. A partir de las sagradas escrituras: "Sacar de la nada".“Cresceré"(crechere): Se asemeja al concepto "crecer". Cuando se crea se crece. La persona se siente satisfecha.


Creatividad (galicismo) Creación (voz hispana)La creatividad es un potencial humano, una capacidad que se desarrolla cuando se goza de plena libertad.Creatividad es la capacidad que le permite al hombre cambiar formas tradicionales de pensar y actuar ante contradicciones no conocidas, planteando soluciones oportunas. Ella exige sensibilidad ante los problemas, fluidez en todos los sentidos, flexibilidad, originalidad, actitud analítica y una tendencia marcada en el desarrollo del pensamiento.


Es el resorte interno de la historia del hombre en su relación compleja con la realidad en la que se integran lo intelectual, lo volitivo y lo emocional.


Martha Martínez Llantada, en En torno a la creatividad y su desarrollo (1), sostiene que:


"La creatividad es siempre actividad, pero no toda actividad es creadora. Los momentos creadores son acciones originales que conducen al cambio de la realidad, al desarrollo de las tradiciones progresivas, a la transformación de la experiencia pasada, a la transformación de los resultados del trabajo en una dirección positiva. Los momentos no creadores son reproductivos, tienden a la repetición de las acciones, y rutinarios porque fijan tendencias y estereotipos; no admiten condiciones cambiantes y se vinculan por lo tanto, al pensamiento que se rige por patrones, al formalismo y a la imitación (...). La actividad creadora es un atributo del trabajo gracias al cual se realizan cambios socialmente significativos, se desarrolla la cultura y se perfecciona la personalidad". (Pág. 5).


Luis Urteaga Cabrera, en Educación para el cambio (2), sostiene:


"La creatividad, impulsa a responder con iniciativa, imaginación y originalidad a las situaciones que se enfrentan en la vida personal, social, política. Ella exige romper los moldes de la costumbre, responder de manera innovadora a los retos que propone la realidad, experimentar con ingenio nuevas soluciones a los viejos problemas. De esta actitud depende el progreso de los individuos, sus sociedades y culturas. La creatividad proviene de saberse aceptado y útil, de la apertura de la sensibilidad hacia el entorno, de incentivar la curiosidad y la observación de la realidad, de la búsqueda de nueva información, de la capacidad de discernimiento, combinación y síntesis de los conocimientos existentes, de la perseverancia en el esfuerzo, de la confianza que se logra con cada actividad concluida, que estimula la realización de otras nuevas en una progresión cualitativa". (Pág.109).


Liliana Galván, en Creatividad para el Cambio (3), por su parte, sostiene:


"La creatividad significa sobrevivir con ingenio a las situaciones más adversas, pero también significa tener sueños. El ser humano, como buen mortal, no deja de trazarse desafíos que puedan inmortalizarlo. Retos tales como querer llegar a la cima del Himalaya, descifrar el código genético, conquistar el espacio o escapar de una situación imposible, como lo hacía Houdini al crear insospechadas complicaciones para deslumbrar a su audiencia.Gracias a la insatisfacción y a la necesidad de logro, el ser humano se atreve a crear, descubrir, inventar, innovar o solucionar". (Pág.15).


La creatividad, por tanto, es la capacidad que tiene el hombre para posibilitar cambios frente a las diferentes circunstancias, sean conflictos, problemas, dificultades y obtener soluciones, logros, realizaciones, que permitan el desarrollo de sí mismo y el de la sociedad.La creatividad, tradicionalmente se consideraba una cualidad de los artistas, pero en la actualidad se reconoce que no hay campo de la actividad humana en el que no sea necesaria esta cualidad.


Es por ello que se convierte en una demanda para que la educación en el Perú sea analítica, crítica, reflexiva, que permita hacer de cada estudiante una persona creativa, capaz de proyectar escenarios futuros de progreso y a proponer ideas emprendedoras e innovadoras, que impulsen proyectos productivos que permitan competir en el campo laboral y empresarial.


Creatividad en el Diseño Curricular BásicoEn el Diseño Curricular Básico se asume la importancia y trascendencia que tiene la creatividad en la formación integral del educando, considerándola como esencia de las capacidades fundamentales que son indispensables desarrollar a través de todas las áreas educativas, y que son:

1. Pensamiento creativo: Capacidad para encontrar y proponer formas originales de actuación, superando las rutas conocidas o los cánones preestablecidos.


2. Pensamiento crítico: Capacidad para actuar y conducirse en forma reflexiva, elaborando conclusiones propias y en forma argumentativa.


3. Solución de problemas: Capacidad para encontrar respuestas alternativas pertinentes y oportunas ante las soluciones difíciles o de conflicto.


4. Toma de decisiones: Capacidad para optar, entre una variedad de alternativas, por la más coherente, conveniente y oportuna, discriminando los riesgos e implicancias de dicha opción.


El desarrollo de las capacidades fundamentales que propone el Ministerio de Educación a través del currículo, exige una profunda sensibilidad para remontar la crisis en la que se encuentra la educación peruana, pero por sobre todo, un gran ingenio para responder en forma novedosa y creativa a los retos o desafíos que plantean los lineamientos de la política actual.


Estas capacidades están interrelacionadas y dependen una de la otra. No por gusto estas capacidades son fundamentales y sintetizan las grandes intencionalidades del currículo.

Es importante reconocer a la creatividad en cada una de estas capacidades.


Para desarrollar el pensamiento creativo se requiere tener una postura crítica; es decir, no aceptar, no repetir, evitar lo cotidiano y la rutina, y, en cambio, cuestionar, posibilitar, imaginar, tener idea de lo probable; con ello se alcanza una actitud creativa, puesto que ya no se acepta el común de las ideas de los demás.


Asimismo, de todo esto se puede deducir que la solución de un problema implica, necesariamente, una actitud creativa, porque se está buscando una manera diferente de enfocar una situación que supere la dificultad que creó el problema.


La toma de decisión trae un riesgo que es necesario asumir, indica una posición creativa y posibilita la elección de una opción entre muchas alternativas y el encuentro de una adecuada solución a un problema o reto presentado.Estas capacidades fundamentales se caracterizan por su alto grado de complejidad y su desarrollo garantiza la calidad de los aprendizajes y el cumplimiento de los objetivos de la educación.


¿De qué hablamos cuando hablamos de innovación?


En los últimos tiempos la palabra "innovación" ha cobrado bastante exposición y notoriedad en el medio educativo. Diversas publicaciones, expertos -y no tan expertos- se encuentran utilizando el término cotidianamente. Sin embargo, para que el término posea vigencia y real sentido y no caiga en modas tan frecuentes de nuestra época, es necesario que nos detengamos un momento para reflexionar sobre lo que estamos entendiendo por innovación y en donde radica su importancia.Empecemos por aclarar un poco el panorama respecto al significado de la innovación en educación.


Todas las políticas y líneas de intervención que se discutan y decidan sobre el tema van a depender de cómo se está entendiendo la innovación. Parece ser una cuestión demasiado evidente pero nos puede sorprender con qué facilidad podemos adoptar y asumir una terminología sin delimitar previamente su conceptualización. ¿Qué entendemos entonces por innovación?La palabra innovación forma parte de nuestro vocabulario cotidiano y nos remite inmediatamente a algo novedoso, una idea creativa, original y distinta.


Sin embargo, el constructo "innovación" introducido en el ámbito educativo ha adoptado ciertas características y aristas que a continuación vamos a desarrollar. Pero antes de embarcarnos en esta tarea de aproximación al campo de la innovación, detengámonos un momento para preguntarnos por qué aparecen y cobran fuerza determinados términos -como en este caso "innovación"- en momentos específicos. La respuesta se encuentra justamente en ese momento y contexto social: son las nuevas demandas del entorno las que nos plantean la necesidad de repensar e introducir una definición o constructo nuevo, ya sea para describir, explicar o plantear otras formas de aproximación a la necesidad o demanda encontrada.


Tomando en cuenta la variable "contexto" podemos afirmar entonces que en el plano educativo llegamos a una etapa en donde se destacaba la importancia de proveer de una mayor autonomía y rol protagónico al centro educativo.


De ahí se desligaba fácilmente la necesidad de que cada centro educativo tuviera poder de decisión para proponer nuevas formas de hacer las cosas, tanto en el plano pedagógico como en el institucional, que respondiera a sus demandas y expectativas. Es así que, junto con la mayor capacidad de decisión y libertad de los centros educativos, el haber experimentado y desarrollado nuevas corrientes pedagógicas y los continuos avances científicos y tecnológicos propios de nuestro tiempo, se inserta el término innovación en el campo educativo.


La innovación se entiende, en líneas generales, como los cambios cualitativos y sustanciales que se producen desde el interior de el centro educativo para generar o potenciar las competencias de los agentes educativos. Está dada entonces a partir de sus propios actores respecto a aspectos pedagógicos (prácticas docentes, currícula, materiales, etc.) hasta aspectos organizativos de el centro educativo.


Estos cambios que se introducen por el propio centro educativo son entonces intencionales y deliberados, con la finalidad de revertir una situación que no esté funcionando bien u optimizar otra ya existente. Sin embargo, para introducir estas nuevas propuestas se necesita de un tiempo de maduración en el cual se investigue y se ponga a prueba los nuevos métodos o procedimientos.


De ahí el importante y estrecho vínculo entre investigación e innovación. De esta manera, la innovación pretende validar formas más eficaces de llevar a cabo las acciones en el centro educativo. Utiliza una metodología de ensayo-error para introducir un elemento nuevo en el sistema y así experimentar sus efectos, potencialidades y limitaciones.


Requiere entonces de estudio e investigación por parte de los mismos docentes sobre la acción educativa pues un aspecto implícito en la innovación es el concepto de mejoramiento continuo. Por otro lado, el aspecto afectivo-motivacional posee bastante relevancia en todo proceso de innovación.


Si los miembros de el centro educativo no se encuentran sensibilizados respecto a la importancia de la innovación en la educación, entonces pocas propuestas van a ser experimentadas y validadas. No se trata entonces de un pequeño grupo de docentes o de un proyecto para afirmar que un centro educativo es innovador. Éste sería el inicio o el germen pues depende de que los miembros de la comunidad educativa hayan interiorizado en su real dimensión el término innovación y lo plasmen en las distintas líneas de investigación y acción que se propongan desarrollar.


La situación ideal sería entonces que el centro educativo como unidad pueda desarrollar una cultura de investigación, innovación y mejora. Este ciclo, teóricamente, estaría asegurando formas creativas de afrontar y solucionar las dificultades encontradas en el centro educativo en busca de una mejora continua. Esbozo de una propuesta de trabajo El área de innovaciones en nuestro medio es de reciente data.


La estrategia empleada ha sido el lanzamiento de dos concursos a nivel nacional de centros educativos de educación secundaria para proyectos de innovación en gestión pedagógica y un concurso para las propuestas de gestión institucional. Si bien el aspecto del estímulo a los centros educativos es necesario considerando nuestro contexto, creemos que no es el único factor a considerar para desarrollar una línea sostenible que fomente innovaciones.


Hay que considerar, en primer lugar, la formación de nuestros actuales y futuros docentes en una cultura de la innovación. Esto implica desarrollar en ellos capacidades básicas en cuanto a métodos de investigación, capacidad de análisis y síntesis, criterio amplio y razonamiento flexible, por mencionar algunas características. Paralelamente, se pueden desarrollar y afianzar Unidades de Investigación e Innovación en los centros educativos, los cuales se dediquen a responder a las problemáticas cotidianas encontradas dentro del aula, como también en la estructura y organización de el centro educativo.


Estas Unidades pueden estar conformadas tanto por docentes como también por los mismos estudiantes. De esta forma los resultados de la investigación conjunta realizada en la misma escuela redundarían en el planteamiento de nuevas propuestas para ser experimentadas. Sería recomendable asimismo la formación de redes o vínculos entre los centros educativos más cercanas así como también con organizaciones privadas o estatales interesadas en el área de las innovaciones, como ONG´s, universidades, institutos, etc.


Esta modalidad reforzaría el trabajo participativo y cooperativo entre instituciones que compartan las mismas dificultades, lo cual facilitaría soluciones más asequibles en menor tiempo. En última instancia podemos mencionar la tarea de sensibilización frente al tema, la misma que debe ser trabajada no sólo a nivel de escuela, sino de sistema educativo.


Esta interiorización de lo que implica la innovación para los distintos actores educativos va a constituir el soporte sobre el cual las estrategias que se implanten puedan tener éxito. Finalmente agregaríamos que para que un sistema funcione debemos considerar no sólo los elementos que la conforman sino todo el sistema en sí. Desde esta perspectiva, consideramos importante tomar en cuenta estos aspectos mencionados pero enmarcados dentro de la concepción de lo que busca y se propone la educación peruana.


Esta tarea entonces se encuentra pendiente y depende del consenso entre autoridades, expertos, educadores y comunidad educativa en general.


LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA



Entrevista a una maestra del aula de 4 años.


1.- CUALES SON LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA QUE APLICAS EN TU AULA?


Para mi usar estrategias de comprensión lectora es importante pues a través de ello nos permitirá acercar al niño progresivamente al texto y le permitirá elaborar hipótesis que rechazará á o confirmará definitivamente.
En mi experiencia personal con mis niños he tenido la oportunidad de poner en practica varias estrategias en los diversos niveles de comprensión lectora


En el Nivel literal, donde se recupera la información explícitamente planteada en el texto, aquí particularmente trataba en lo posible de presentarlo de manera tal que logre captar el interés del niño como:

Tener en cuenta al leer la voz y el cuerpo. Se debe usar bien la voz, marcando bien las diferentes expresiones (tristeza, alegría, etc), con imágenes grandes y claras de lo que se quiera presentar al niño..

Resulta el dar participación a los niños, emitiendo algunos sonidos que se encuentren a lo largo del cuento.
Así mismo nos podemos agenciar de maquetas con títeres de palito de chupete donde están los dibujos de los personajes y a medida que le vamos narrando lo ubicamos en la maqueta. Los títeres que tenemos en el aula me sirvieron siempre para las narraciones, en otras ocasiones con simples ilustraciones de las escenas del cuento o dramatizando el cuento con apoyo de los niños.

Otra forma que me agrada mucho usar es simplemente leerle sin apoyo de material. Esta actividad le ayuda a desarrollar la imaginación, puesto que cada uno se imagina los escenarios y personajes como desea.

Y esto sumado dar los significados a nuevas palabras o señalar cuál es el personaje principal o simplemente enumerar los personajes que participan en la lectura, etc.
Por otra parte en el Nivel inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis; Aquí me resultó el hacer diferentes tipos de preguntas a los niños que le permitieron plantear hipótesis; estas preguntas que las usé no todas a la vez pero si que fueron útiles son:


Hacer predicciones
Reconocer causa-efecto
Sacar conclusiones
Comparar y contrastar
Reconocer el significado de palabras o expresiones
Determinar emociones de los personajes
Reconocer detalles importantes
Reconocer el tema o la idea principal


Nivel valorativo, mediante la cual se emiten juicios valorativos; Aquí me resultó el quedar claro si lo escuchado es realidad o fantasía, y el rechazar o aceptar las actitudes mostradas en la lectura y decirlo por qué, de tal manera que el niño pueda emitir un juicio de valor
Se que aun me falta aplicar mas estrategias interesantes que he ido aprendiendo a lo largo de la capacitación sumado a lo que mas adelante podré aprender.

Creo que para el próximo año donde estaré con niños de 5 años Tratare de superarme y hacer un compromiso para despertar en el niño la necesidad a partir de la cual sea atraído por la lectura, sin forzar, sin presionar sino que sienta placer al tener un texto delante de el. De esta manera, y al utilizar las estrategias necesarias, lograré el desarrollo de capacidades cognitivas que les permitan LEER Y COMPRENDER.

2.- COMO DESARROLLARIAS EL PROCESO DE PRODUCCION DE TEXTOS EN TU AULA, TENIENDO EN CUENTA LAS CARACTERISTICAS DE TUS NIÑOS?


En este año he tenido niños de 4 años, con los cuales he tenido la oportunidad de producir algunos textos, no de la forma tan elaborada como lo presentan en la lectura que nos han presentado para leer, lo cual, personalmente son estrategias acertadas para realizar con los chicos.


Creo que producir un texto implica enfrentar a los niños con textos verdaderos para que los lean aunque no hayan interiorizado todavía el código del adulto.


Creo que antes que el niño realice sus producciones debo llevar al niño a que tenga la necesidad de informarse, de conocer el mundo mágico de las palabras, interesarse sin presiones ni imposiciones de los contenidos de lecturas, cuentos, carteles, afiches, cartas, noticias etc.


Previamente por supuesto prepararlo motrizmente al niño para que se inicie en el proceso de realizar sus grafismos y primeras grafías.


El que el niño produzca esta relacionado con el interés que tenga para hacerlo por ello debo tomar en cuenta que los contenidos sean relevantes para el, un ejemplo es empezando con su nombre, a partir de allí el tendrá la necesidad de comunicar otras cosas lo cual le llevara a combinar letras y crear palabras.


Este proceso no es inmediato pero debe ser espontáneo y se hace más evidente cuando el medio que lo rodea es letrado y responde a su necesidad de leer y escribir y es mucho más estimulante cuando se involucran juegos que desarrollan la creatividad permitiendo que el niño elabore sus propios textos.


Como maestra entiendo que para obtener este tipo de resultados en los niños es necesario un compromiso, porque requiere un mayor esfuerzo de nuestra parte. Mas dedicación, mas información. Se que la maestra de inicial tiene una característica que la destaca de los demás niveles; y es que en nuestras manos esta el colocar las bases para el éxito futuro de nuestros alumnos.

Biohuertos escolares


Un biohuerto escolar es quizás la herramienta más importante para involucrar al alumno de una forma permanente en un contacto sano y educativo con su medio ambiente. Ayúdenos a implementar módulos de biohuertos en los colegios de menores recursos.

Este tipo de proyecto se realiza con la finalidad de construir aprendizajes vivenciales en los alumnos; así como aplicar los conocimientos teóricos del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente; además, tiene el propósito de superar las dicotomías que suelen darse entre la teoría y práctica; la educación y la vida; el conocer y el hacer; el pensamiento y la realidad.
Los proyectos agropecuarios en nuestra institución educativa buscan la práctica de conocimientos, destrezas y habilidades en los estudiantes, los cuales se han iniciado en el año 2007 con la elaboración de abono orgánico (proyectos que introducen prácticas) y la creación de un biohuerto escolar (proyectos que reproducen una actividad).

El biohuerto escolar, se ha elaborado como un proyecto agropecuario que introduce prácticas (agricultura) y con la finalidad de enseñar y aprender en forma práctica ejes temáticos como actividades económicas productivas, el suelo, los alimentos, las plantas, el agua, etc.; ello desde una perspectiva de desarrollo sostenible de las prácticas agrícolas, mediante la implantación de una agricultura ecológica y el consumo de alimentos orgánicos.

Nivel / ciclo: Primaria - segundo
Area: Ciencia y ambiente
Competencia: Reconoce algunos impactos de las actividades humanas sobre el medio ambiente natural y valora sus alcances.
Capacidades y actitudes;
Evalúa la calidad nutritiva de algunas plantas que consume.
Reconoce a las plantas como recurso fundamental para la supervivencia del hombre.
Introducción
a) Objetivos de la actividad Valorar y utilizar racionalmente los recursos naturales.
Practicar hábitos de cooperación, responsabilidad, justicia y solidaridad. Obtener plantas alimenticias y frutos, sanos, limpios y económicos, utilizando recursos a nuestro alcance.
b) Información para el maestro Siendo el consumo de hortalizas de vital importancia en los niños de edad escolar, por su alto contenido en vitaminas, minerales, es importante la formación de un biohuerto.

Algunos alumnos tienen conocimientos empíricos de la siembra y la comercialización de productos alimenticios, pero no los utilizan en su consumo diario, de hacerlo evitarían la desnutrición. Asimismo proporciona conocimientos tecnológicos en cuanto se refiere al cultivo de hortalizas de mayor importancia en la alimentación.
Se ha comprobado que el consumo de legumbres, hortalizas, verduras y frutas, está relacionado con una baja incidencia delas enfermedades cardiovasculares y del cáncer. La duración del proyecto desde la siembra hasta la cosecha es de mayo a noviembre.
c) Vocabulario básico biohuerto, abonos orgánicos, semillas, deshierbo, germinación, almácigo, transplantar, parcela, barbecho, plagas, malezas.
d) MaterialesÁrea de terreno Tierra de cultivo, aserrín, abonos naturales(café, té, excremento de animales, compos de residuos vegetales) Variedad de semillas Instrumentos agrícolas: Lampa, picos, manguera, rastrillo, estacas, cordel, tabla, trinche, regadera.
Desarrollo de la Actividad
a) Actividades previas
Motivación
Dialogar sobre la alimentación y la importancia del consumo de hortalizas en una alimentación sana. Realiza preguntas de sondeo como: ¿Sabes lo que son hortalizas? ¿Conoces el valor nutritivo de las legumbres u hortalizas?
Activación de conocimientos previos Realiza preguntas de sondeo como: ¿Sabes lo que son hortalizas? ¿Conoces el valor nutritivo de las legumbres u hortalizas?
b) Procedimiento Sugerido
1. Organizar grupos de alumnos y designar las tareas a realizar, estableciendo turnos para el cuidado y mantenimiento del biohuerto: riego de las plantas, deshierbo de malezas, preparación de camas de almácigo.
2.SiembraColocar las semillas en terreno húmedo, para que empiece a germinar. Puede ser siembra directa, en el terreno, o indirecta en almácigos para luego transplantar.
3.Preparación del suelo Eliminar los objetos que dificultan las labores agrícolas:piedras, desmontes desperdicios, etc.
4.Realizar las parcelaciones.Deben tener 5m de ancho por 10m de largo. Se deben dejar caminos de 30 ó 40 cm de ancho para poder desplazarse al realizar las labores culturales como: siembra, deshierbo, abonamiento, cosecha, etc. Otra modalidad puede ser por surcos, según la realidad de la zona. La orientación de las parcelas y surcos debe tener en cuenta la orientación del sol y la topografía para facilitar el riego y el drenaje.
5.Demarcadas las parcelas o surcos se procede al riego
6.Una vez que el suelo se encuentra con 40% de humedad se procede al volteo o barbecho a una profundidad de 25 a 30 cm
7.Realizar el desterroneo
8.Aplicar estiércol, la cantidad en función de la calidad del suelo.
9.Remover nuevamente, tratando de mezclar estiércol con tierra a una profundidad de 10cm
10.Nivelar el suelo con ayuda de tabla o rastrillo para facilitar la siembra y el riego. Homogéneo.
11.RiegoEl agua es un elemento indispensable para la planta ya que forma parte de sus tejidos y desempeña múltiples funciones dentro de ella. Existen diferentes sistemas de riego que van desde el tradicional (riego por gravedad), hasta sistemas modernos como aspersión, goteo,exudación. Cada uno de estos sistemas responde a las necesidades y realidad concreta de la zona.
12.Control de plagas Las plagas son animales fitófagos (se alimentan de plantas), reducen la producción del cultivo y afectan el valor de la cosecha. Su control puede ser: mecánico (recojo natural), cultural (destrucción de fuentes de infestación o interrupción del ciclo de desarrollo de la plaga) o biológico (utilizando otros animales).
13.Labores culturales· Selección de semillas· Época de siembra· Control de malezas
14.CosechaDebe realizarse de preferencia en las primeras horas de la mañana, cuando se haya disipado el rocío y los rayos solares no calienten con mucha intensidad. La madurez de los vegetales para la cosecha queda supeditada al criterio del horticultor.
Semillas sugeridas

Evaluación

Distribuir a cada alumno una hoja de evaluación con las siguientes actividades:
1. Explica:

• Cómo se prepara el suelo
• Cómo debe ser el riego.
• Cómo se realiza la siembra.

2. Responde:

¿Por qué es importante el cultivo de hortalizas?
¿Qué ventajas tiene el cultivo de hortaliza en el biohuerto?
¿Por qué?¿ Cómo se pueden controlar las plagas?

3. Define:

Biohuerto.
Abonos orgánicos.
Germinación.
Almácigo.

Fuente: Profesora: Sonia Cajas Gonzalez.

sábado, 18 de julio de 2009

EL MÉTODO ACTIVO

ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE LOGICO-MATEMATICO EN



En la etapa preescolar o en educación inicial, se busca que el niño tenga desarrollados diversas capacidades, conocimientos y competencias que serán la base para su desenvolvimiento social y académico.


El área lógico matemático es una de las áreas de aprendizaje en la cual los padres y educadores ponen más énfasis, puesto que para muchos, las matemáticas es una de las materias que gusta menos a los estudiantes, calificándose como una materia “complicada”; cuando en realidad, la forma cómo aprendimos las matemáticas es lo complicado.


Es por ello que actualmente se considera de suma importancia apropiarse de estrategias que se utilizan para enseñar o ser un mediador de dichos aprendizajes. La etapa de 0 a 6 años es la etapa más importante en la vida del ser humano y en la que los aprendizajes son más rápidos y efectivo dado la plasticidad del cerebro del niño, esto además de las estrategias lúdicas que se utilicen con materiales concretos y experiencias significativas para el niño, un clima de enseñanza agradable hará que cualquier materia o aprendizaje sea comprendido e interiorizado de manera sólida.


¿Qué capacidades debe lograr un niño de 3 a 5 años en el área lógicomatemático?


El aprendizaje de las matemáticas comprende asimilar, conocer, experimentar y vivencia el significado de los siguientes conceptos; entre los principales objetivos de enseñanza destacan:


  • Identificar conceptos “adelante-atrás”

  • Identificar “arriba-abajo”

  • Ubicar objetos: dentro-fuera

  • Ubicar objetos: cerca-lejos

  • Ubicar objetos: junto-separado

  • Reproducir figuras geométricas y nombrarlas.

  • Clasificar objetos de acuerdo a su propio criterio.

  • Realizar conteos hasta diez

  • Comprar conjuntos muchos-pocos

  • Reconocer tamaños en material concreto: grande, mediano, pequeño

Actividades sugeridas:


Para que el cumplimiento de los objetivos propuestos, el niño debe experimentar e interiorizar las enseñanzas, esto solo será posible partiendo de la construcción que el niño haga de su propio aprendizaje, esto quiere decir que el docente es un mediador que hace posible que el niño interactúe con los objetos, los explore, investigue, descubra sus propias funciones y propiedades.


El ambiente debe ser motivador y estimulante, generalmente lúdico, buscando en todo momento la disposición del niño. Se pueden aplicar las siguientes actividades:



  • Caminar al compás de la pandereta: adelante-atrás, rápido-lento.

  • Utilizar bloques lógicos para que el niño los clasifique libremente.

  • Contar hasta diez diferentes objetos y bloques lógicos.

  • Colocar una caja en el piso, los niños deben colocarse en fila y tirar una pelota tratando de que caiga dentro de ella, luego se dialoga sobre el lugar que cae la pelota: dentro-fuera, cerca-lejos, etc.

  • Clasificar los objetos por su tamaño grande, mediano y pequeño
    Proporcionar diferentes objetos o telas con texturas y reconocer: suave, áspero, liso.

  • Reconocer figuras geométricas (circulo, cuadrado, triangulo) en el aire con el dedo índice.

  • Recordar siempre que para el aprendizaje de las matemáticas el niño requiere partir de lo concreto hacia lo abstracto.

El hecho que un niño sepa “contar” de 1 al 10, no quiere decir que en realidad sepa contar; ya que para ello solo estaría utilizando su memoria.


El niño que sabe contar identifica y diferencia lo que significa “pocos” y “muchos”; y realiza el conteo, primero, partiendo de material concreto, el cual visualiza, toca y percibe.


Mal haríamos en empezar por enseñar los “números”, (entidades abstractas) pues éstas son expresiones gráficas (1, 2, 3…) lo que debe aprender el niño primero es lo que significa un objeto, dos o tres. Si el niño descubre esto, estará apto para aprender otras nociones matemáticas como la suma o la resta

CONSEJOS PARA ENSEÑAR CIENCIA AL NIÑO PREESCOLAR


Mucho se puede decir acerca de cómo “enseñar ciencia”. Algunos puntos importantes son:

• Hay que aprovechar la curiosidad, iniciativa y asombro natural de los niños.


• Los niños pueden aprender conceptos científicos mientras juegan


• El “jugar a la ciencia” hace que la ciencia se vuelva en algo natural para los niños.


• La observación de fenómenos es mucho más importante que la memorización de nombres o explicaciones.


• Los educadores deben ser más “facilitadores” que “explicadores”.


• Se pueden aprender conceptos científicos fuera y dentro del salón de clases.


• La exploración es más importante que obtener una respuesta correcta o incorrecta.


• El papel principal del educador en la enseñanza de la ciencia es el de proveer un ambiente apropiado para que los niños exploren a la naturaleza.


• Hay que dar tiempo a que los niños entiendan las preguntas y formulen respuestas.


• La ciencia no tiene preferencia de nacionalidad, ni edad, ni sexo.


• El método científico sirve para resolver dudas en todas las áreas (medicina, economía, deportes, etc.), no nada más en la “ciencia”


• La clasificación es parte del proceso científico, hay que tratar de que los niños encuentres similitudes y diferencias entre lo que observan.


• Las explicaciones de los niños son más importantes que las de los educadores aunque las de los niños estén incorrectas y las de los educadores no.


• Los educadores deberán guiar el aprendizaje con preguntas no con respuestas.


• Las preguntas más efectivas son aquellas que no tienen respuestas de “sí” o “no”, o aquellas que tienen más de una respuesta, aquellas que dan lugar a otra pregunta o a más discusión.


• La medición es parte del proceso científico, hay que tratar de que los niños aprendan a medir distancias, áreas, volúmenes, tiempos, etc.


• Las unidades de medición no son arbitrarias (muchas se originaron por hechos históricos  pie = tamaño del pie del rey, pulgada = tamaño del pulgar del rey, etc.), hay que tratar de que los niños conozcan el origen de las unidades.


• Los niños pueden enseñarle ciencia a los papás, hay que pedirles a los niños que les expliquen cosas a sus papás.


• Hay que informar a los papás de las actividades escolares de ciencia y hay que pedirles a los papás que no les “expliquen” cosas a sus hijos.


• El entender algo es de interés para chicos y grandes, al jugar padres e hijos ambos saldrán beneficiados.


• El efecto de “caer el veinte” es real, hay que exponer a los niños múltiples veces a los mismos ejercicios o juegos para que acaben de observar todas las características de los efectos.


• El aceptar que uno “no sabe algo” juega un papel primordial en el quehacer científico. El educador debe aprender a aceptar frente a los niños que hay cosas que él o ella no sabe. No es malo no saber, pero sí lo es el no aceptarlo o el no querer aprender.


• Es mejor “saber como aprender” que “saber muchas cosas”.

PROYECTOS EDUCATIVOS DE INNOVACION BASADOS EN T.E

viernes, 17 de julio de 2009

El teatro como actividad escolar y extraescolar

El teatro infantil ya forma parte del rol de actividades extraescolares ofrecidas a los niños. Para hacer teatro no es necesario que el niño tenga alguna calidad artística orientada a ello.

Basta con querer divertirse, inventar e interpretar historias, y hacer amigos.

Las escuelas de teatro, a través de juegos y de actividades en grupo o individuales, son ideales para ayudar a los niños a desarrollar la expresión verbal y corporal, y a estimular su capacidad de memora, y su agilidad mental.

También sirve para los niños retengan diálogos y trabalenguas, con lo que presentará una mejoría en su dicción.

Beneficios del teatro infantil para los niños Con el teatro el niño adquiere autoestima, respeto, aprende a convivir en grupo, conoce y controla sus emociones, disciplina y constancia en el trabajo, y también aprende a desenvolverse ante el público.

El teatro puede, además:

- reforzar las tareas académicas como la lectura y la literatura.
- actualizar el niño en materias como lenguaje, arte, historia.
- ayudar en la socialización de los niños, principalmente a los que tenían más dificultad para comunicarse
- mejorar la puntualidad y la atención de los niños
- transmitir y inculcar valores
- llevar los niños a la reflexión
- permitir a que los niños usen todos sus sentidos
- motivar el ejercicio del pensamiento
- estimular la creatividad y la imaginación
- hacer con que los niños se sientan más seguros
- aumentar la autoestima de los niños
- hacer con que los niños jueguen con la fantasía La mejor edad para que los niños empiecen a acudir a las clases de teatro es a partir de los 5 años de edad.

A esta edad, el niño podrá leer, entender, y su poder de memoria es alto. Los niños absorben todo lo que escuchan.

Teatro es educación y diversión El hecho de que el niño empiece a hacer teatro no quiere decir que él se convertirá en un actor. Los niños, en el teatro infantil, no hacen teatro ni aprenden teatro.

Ellos juegan a crear, a inventar, y aprenden a participar y a colaborar con el grupo. Las clases de teatro infantil son terapéuticas y socializadoras. Los trabajos en grupo, los ejercicios psicomotores y el contacto físico entre los compañeros, son la base de la educación dramática.

El teatro es un campo inagotable de diversión y de educación a la vez. A los más pequeños, el teatro no debe estar restricto a la representación de un espectáculo. El teatro infantil no se trata de promocionar y crear estrellitas. Debe ser visto como una experiencia que se adquiere a través del juego.

Fuente: guia infantil

martes, 14 de julio de 2009

Dejamos por un tiempito nuestras aulas...ummm


A partir de mañana 15 de Julio todas las instituciones educativas de nuestro país darán inicio a las vacaciones adelantadas ya decretadas por el gobierno.Miles de profesores se despidieron de sus alumnos y padres de familia deseándose una felices fiestas patrias. es un período de descanso merecido, donde no retornaremos solo hasta el 3 de agosto. Todos esperamos que nuestros alumnos tengan la oportunidad de pasear y compartir en familia; aún a pesar de estar enfrentando un tiempo muy difícil como nos lo esta haciendo pasar esta influenza.

Tomando todas las precauciones del caso se que podremos tener un buen descanso.

sábado, 11 de julio de 2009

APRENDAMOS A CUIDARNOS

Minedu oficializa adelanto de vacaciones escolares a nivel nacional


En colegios nacionales y privados, las vacaciones serán del 15 al 31 de julio según lo dispuesto por el Ministerio de Educación en resolución suprema.


A través de una resolución ministerial, se oficializó que el periodo vacacional escolar tanto en las instituciones educativas privadas como públicas de educación básica se cumpla del 15 al 31 de julio ante el aumento de la incidencia de la gripe AH1N1 en el Perú.


En la resolución publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se precisa que en las últimas semanas han aumentado los casos confirmados de la nueva influenza, por lo que el Ministerio considera necesario proceder a tomar medidas preventivas entre la población escolar.


"Siendo así resulta conveniente de manera excepcional, adelantar el período vacacional escolar del 15 al 31 de julio de 2009 y en consecuencia disponer que las autoridades educativas reprogramen las actividades establecidas para dicho período, a fin de realizarlas una vez culminado el referido período vacacional", señala la norma.


La resolución, que lleva la rúbrica del ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo, añade que las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas están obligadas a supervisar el cumplimiento de lo dispuesto.


Fuente:


sábado, 4 de julio de 2009

CELEBRANDO LA FIESTA DE NUESTRO COLEGIO

Los días 1 y 2 de JUlio se realizaron las actividades por la celebración de un aniversario mnas de nuestra Institución Educcativa Luis Enrique XVII. Tanto maestros, personal administrativo, padres de familia y alumnado en general se dieron cita en las instalaciones de nuestro jardín para juntos celebrar el 28 aniversario del colegio....28 años cembrando valores y formando líderes.

Todos se aunaron a un mismo centir de lelebridad y alegría.

La participación de los niños en la actuación central dio tal alegría y colorido que los asistentes al evento se emocionaron alentando a los niños y felicitándolos.

Esta fiesta nos demostró una vez mas que las cosas salen bien cuando nos mantenemos en unidad.

viernes, 26 de junio de 2009

DÍA DEL CAMPESINO


El 24 de junio es el día de reconocimiento al campesino porque es el propulsor y el generador de la riqueza agrícola en el país y por sus esfuerzos por mantener alimentada a su población.

En la época de los incas se consagró el 24 de junio como un día especial para rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por sus frutos que recibía el hombre. El Inca en la fiesta del Inti Raymi o fiesta del sol era el primero en hacer el brindis con su copa de chicha en sus manos. Garcilaso de la Vega, en sus comentarios Reales, con relación a esta fiesta dice : "Nueve días duraba el celebrar la fiesta del Inti Raymi, con la abundancia del comer y beber que se ha dicho y con la fiesta y con la fiesta y regocijo que cada uno podía mostrar; pero los sacrificios para tomar los agüeros no los hacían más del primer día, pasados los nueve, se volvían los curacas a sus tierras con licencia de su Rey, muy alegres y contentos de haber celebrado la fiesta principal de su dios el Sol".

Todo lo que habían hecho los incas por la agricultura, en la colonia se perdió. Los campesinos fueron llevados a las minas como bestias de carga, dejaron sus ayllus y su técnica adelantada como muestran los andenes y la clasificación de sus tierras en topos para convertirse en esclavos. Por la ambición del oro y la plata de los españoles, el campesino perdió su valor productivo y decayó la agricultura .

La Ley Nº 17716 o Ley de Reforma Agraria, promulgada en el gobierno del general Juan Velasco Alvarado dio al agro la importancia que se merecía. El Día del Indio que se consideraba como algo peyorativo fue cambiado por el 24 de junio como el "Día del Campesino". Nuestra Constitución en su artículo 89 dice:"Las comunidades campesinas y las nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como el lo económico. La propiedad de sus tierras es imprescriptible. El Estado respeta la identidad cultural de las comunidades Campesinas y Nativas". En este sentido, en el Perú, que es un país por esencia agrícola, rendimos el 24 de junio de cada año un merecido homenaje a la mayor parte de su población, a la que siembra la semilla, abona la tierra, la ara y cosecha sus frutos.

sábado, 13 de junio de 2009

TODO POR NUESTRO PLANETA : ¡TU LO PUEDES HACER!

10 claves que hacen el cambio
ALGUNAS RECOMENDACIONES SENCILLAS QUE SE PUEDEN LLEVAR A CABO PARA RESTAR EL EFECTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

1. Emplee la energía eficientemente. No use electricidad para calentar el agua, pónganse de acuerdo y determine horarios en los que la mayoría de los integrantes de la familia se bañará, ahorrará CO2 y dinero. Además no deje cargadores de celulares enchufados, evite mantener la laptop conectada permanentemente y procure desenchufar el televisor mientras no lo use, pues todo ello consume energía.

2. Recurra al sano hábito de apagar la luz. Ahorre electricidad y reduzca el calentamiento global apagando las luces a su paso cuando desocupe una habitación, o empleando luminarias de menor consumo cuando solo necesita leer, por ejemplo.

3. Cambie los focos regulares por los incandescentes o ahorradores en lugares que permanecerán mucho tiempo con la luz prendida. Usan 80% menos de energía y ofrecen la misma intensidad de luz. Como si ello fuera poco, duran diez veces más que las bombillas regulares. Y si su jardín requiere iluminación, elija aquella que emplea la energía solar. La encuentra en forma de estacas para instalar rápidamente en el césped o como faroles.

4. Evite comprar productos con embalajes inútiles (como el plástico y PVC que envuelve embutidos y carnes). Haga su parte para reducir esta pérdida y escoja los productos con empaques reusables en lugar de aquellos que se desechan, o lleve su propia bolsa de mercado. Siempre que pueda, recicle papel, plástico, periódicos, vasos y latas de aluminio. Si no hay un programa de reciclaje en su distrito o trabajo, sea participativo y pregunte cómo empezar uno. Si recicla el 10% de los desperdicios de su casa, se calcula que ayuda a evitar 545 kilos de dióxido de carbono al año.

5. Camine y use esa bicicleta olvidada en la cochera, es bueno para el clima y para su salud. Si acaso necesita ir muy lejos, emplee el transporte público al menos algunos días a la semana.

6. Si de todas maneras prefiere manejar, proponga a quienes viven cerca de su casa compartir el transporte para ir al trabajo. Y por cierto, cuando maneje, asegúrese de que su vehículo esté funcionando eficazmente. Por ejemplo, si mantiene sus llantas bien infladas puede ahorrar combustible. Recuerde que cada galón de gasolina que ahorra favorece no solo su presupuesto, sino que también deja fuera de la atmósfera al menos diez kilos de dióxido de carbono.

7. Si es que considera que ha llegado el momento de comprar un nuevo auto, escoja aquel que ofrezca más kilómetros de distancia por consumo de gasolina. Hoy en día muchas de las marcas comerciales cuentan con líneas amigables con el medio ambiente por el uso eficiente de combustible, y le sorprenderá saber que no son costosas. Averigüe por ellas.

8. Ahorre agua. Este recurso preciado es desperdiciado de la manera más tonta, como cuando se cepilla los dientes, se baña o cuando enjabona al perro y deja el agua corriendo por la manguera, lo mismo cuando lava su carro. Cierre las griferías también cuando enjabone el servicio, pues, para que tenga una idea, por minuto se consume en promedio 15 litros de agua. Por cierto, si puede hacer una inversión, cambie sus grifos por aquellos que hacen un uso eficiente de este líquido.

9. También en su alimentación puede hacer un gran cambio. Decida comer más verduras que carnes, pues requieren menos energía y menos CO2 para su producción, y además estará más saludable.

10. Y aunque suene a la propuesta más romántica y utópica, plante un árbol. Dicen que es una de las tres cosas que uno debe hacer en la vida. Y además un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida.


FUENTE: El Comercio

DÍA DE LA BANDERA



El 7 de Junio ha sido instituido, desde 1905, como "Día de Renovación del Juramento de Fidelidad a Nuestra Bandera", fecha en la que todos los peruanos rendimos honores a nuestra roja y blanca, y recordamos al héroe de Arica, El Coronel Francisco Bolognesi.

El Coronel Francisco Bolognesi un 7 de Junio de 1880; hizo célebre su histórica respuesta "Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho", frase donde se sintetiza el real sentido del heroísmo militar: cumplimiento del deber más allí del deber. Defendió su puesto hasta encontrar la muerte en la celebre Batalla de Arica.

La Bandera Peruana La bandera del Perú (nombre oficial: Bandera Nacional del Perú), es el máximo símbolo de la Patria. Identifica al Perú y lo distingue del resto de los demás países. Está compuesto por tres franjas verticales de igual ancho, siendo las bandas extremas de color rojo y la central de color blanco. El Estado, la República del Perú usa variantes de ésta conocidas como Pabellón Nacional y Bandera de Guerra. Historia de la Bandera El libertador José de San Martín, en Pisco, por decreto del 21 de octubre de 1821, resolvió la creación de la bandera nacional, que debía ser "de seda o lienzo, de 8 pies de largo y 6 de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los laterales". Como la confección de esta bandera ofrecía dificultades, el 15 de marzo de 1822 se dispuso hacer la bandera nacional "de una faja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura".

Este nuevo diseño tampoco prosperó, porque podía confundirse con el de la bandera española por decoloración de la franja amarilla de esta última, por lo que, el 31 de mayo de 1822, se estableció: "será de 3 listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca, y la de los extremos encarnados", y así es desde entonces la bandera del Perú. Cada año los 28 de agosto, se pasea nuestra bandera nacional en la ciudad de Tacna, de esta manera rindiendo homenaje y fervor patriotico al rededor de la Bandera Peruana.


POESÍAS






LOS COLORES DE MI BANDERA


Banderita amada,lienzo bicolor,

blanca y rojo tus colores son.

Blanco, como el albade níveo esplendor;

rojo, cual la sangre de mi corazón.
¡Banderita mía,emblema de amor;

banderita amada,lienzo bicolor!






ODA A LA BANDERA

Roja y blanca es mi bandera,
la bandera de mi Patria,
la bandera del Perú.

Miren, allá arriba está.
¡Qué hermosa que se ve
cuando la agita el viento,
cuando la besa el sol!

Dime, bandera roja y blanca,
¿No sientes tú, allá arriba,
el calor de mi corazón,
tan caliente como el sol?

Cuando te agita el viento
¿no sientes tú, allá arriba,
cómo se agitan al verte
mi sangre y mi corazón?






CORAZÓN DEL PERÚ
.
Cayó un copito de nieve
sobre una flor carmesí
y se formó la bandera
de la patria en que nací.
.
Le di una gota de sangre
y un pensamiento de amor
y el corazón del Perú
floreció en mi bicolor.
.
Omar Zilbert Salas



LA BANDERA DE MI PATRIA


¡Qué bonita es mi bandera,
mi bandera roja y blanca,
la bandera del Perú!
¡Qué bonita cuando en coro
los peruanos le cantamos
y orgullosos la miramos
elevarse hacia el azul!
.
¡Más bonita aún sería
si viviendo como hermanos
en el pecho la lleváramos
por el norte y por el sur!
¡Qué bonita es mi bandera,
la bandera de mi patria,
la bandera del Perú!
.
Heriberto Tejo






LA BANDERA


La bandera es palma heroica,
la bandera es arca santa
que en la mano de los pueblos
pone el Dios de las batallas.
.
Sol bendito que la noche
del destierro se levanta,
y nos trae en cada rayo
mil recuerdos de la patria.
.
Es la patria la bandera
en el campo de la batalla,
cuando avanza o retrocede
van tras ella las miradas,
¡Oh bandera! tú que has visto
nuestras glorias desgarradas
por el hosco formidable,
vendaval de la desgracia
vuelve a ser tú lo que has sido
el orgullo de la patria.


Enrique López Albújar

lunes, 1 de junio de 2009

SEMANA DEL MEDIO AMBIENTE









El 5 de Junio de 1972, delegados de 130 países se reunieron es Estocolmo, Suecia, en la primera conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente.

La ONU pidió a los gobiernos del mundo declarar el 5 de Junio: Día mundial del medio ambiente.Cada gobierno se comprometió a realizar actividades que demuestren la preocupación de proteger y mejorar este gran espacio donde vivimos.Los gobiernos deben ocuparse por ejemplo de:

Detener los experimentos nucleares.
Sanear los ríos, lagos, mares y evitar que se contaminen con residuos industriales.
Procurar que los suelos de cultivo no se desgasten.
Controlar los escapes de humo y gases tóxicos de las fábricas, para evitar la contaminación

del aire y la lluvia ácida.
Evitar que se produzcan incendios en zonas de bosques,etc.
Evitar el derrame de petróleo en mares.
Controlar la eliminación de basura.

Si todos contribuimos nuestro planeta podrá ser una "casa" sana y agradable donde todos podamos vivir.Pero los gobiernos no son los únicos que deben ayudar, nosotros aún desde niño podemos contribuir y colaborar para proteger nuestro medio ambiente.

El día 5 de junio es el día que se celebra el día mundial del medio ambiente. Pero todos los días del año debemos acordarnos de cuidarlo.

En el jardín de infantes debemos enseñarle a los niños que pueden hacer para cuidar su mundo.